miércoles, 22 de octubre de 2014

Una aproximación conceptual a la investigación

¡Buenas tardes blogger@s!
¿Qué tal anda hoy vuestra mente de Sherlock Holmes? ¿Ya habéis encontrado algo que os pueda motivar lo suficiente como para decidir investigar sobre ello? ¿Si? ¿No? ¿Acaso no sabéis como empezar? No pasa nada, hoy me he despertado con mi motivación de docente al 120% y he decidido que os voy a explicar un poco qué es esto de investigar y cómo podemos hacerlo.

Para esto daremos respuesta a las siguientes preguntas vitales para ser todo un buen Sherlock, apoyándonos en los apuntes que mi profesora de Investigación e Innovación Educativa nos ha dado:

1. ¿Qué es investigar?
  • Múltiples autores han sido aquellos que han definido lo que es "investigar", pero para mí la más clara es la siguiente: "...Recoger información que se necesita para responder un interrogante y, de este modo contribuir a resolver un problema" (Booth et al, 2001).
  • Por otro lado, podemos definir la investigación científica como una actividad caracterizada por ser sistemática, controlada, empírica y crítica, basada en hipótesis y que busca alcanzar un conocimiento científico, o ciencia, a través de diversas posibles relaciones existentes entre fenómenos naturales. Este conocimiento científico está caracterizado por su origen empírico, la aplicación del método científico, la objetividad, el carácter analítico y la especialización.
2. ¿Qué métodos podemos usar?
  • Método inductivo. Busca formular leyes o reglas científicas partiendo de un estudio sistemático de casos individuales. Tras realizar esa observación lo siguiente que se hace con esos datos es generalizar.
  • Método deductivo. Pretende formular teorías que vayan de lo universal (general) a lo real (particular) con el objetivo de ampliar, precisar o contrastar una teoría general con la realidad.
  • Método científico. Es una mezcla de los dos métodos anteriores con el fin de lograr un conocimiento científico a través del razonamiento lógico y la observación. Este método pasa por cinco fases:
    • Planteamiento del problema y revisión bibliográfica.
    • Formulación de las hipótesis y sus conocimientos.
    • Elección de la vía metodológica más adecuada.
    • Formulación y verificación de hipótesis.
    • Interpretación y generalización de los resultados.
3. ¿Qué diferencia hay entre el concepto de ley, teoría y modelo?

  • Ley: relación constante entre al menos dos variables que muestren una generalización basada en una confirmación empírica.
  • Teoría: es un sistema de generalizaciones que sirven para comprender las distintas clases de fenómenos particulares mediante la especificación de los conceptos, reglas... que los relacionan, con el objetivo de organizar e integrar el conocimiento.
  • Modelo: es una configuración ideal que representa de forma simplificada una teoría.

Y ya más centrándonos en mi ámbito de trabajo:
1. ¿Qué es la investigación educativa?
  • La investigación educativa es el conjunto sistemático de conocimientos sobre la metodología científica que se pone en práctica en las investigaciones con carácter empírico respecto a diversos aspectos educativos. Esta posee una serie de beneficios prácticos los cuales son:
    • Ayuda a comprender.
    • Favorece el trabajo autónomo.
    • Desarrollo de una mente crítica.
    • Permite evaluar inteligentemente.
    •  Se experimenta cómo se desarrolla el conocimento.
  • Para esto, encontramos diversos paradigmas, que podremos ver explicados en la siguiente tabla:



2. ¿Cuales son los métodos de investigación educativa?



3. ¿Qué modalidades de investigación educativa existen?
  • Investigación empírico-analítica cuantitativa cuyo objetivo es explicar, predecir y controlar los fenómenos educativos.
  • Investigación constructivista-cualitativa cuyo objetivo es entender cómo los sujetos de los experimentos perciben, crean, modifican o interpretan su propia realidad educativa.
  • Investigación-acción, cuyo objetivo es el de mejorar la práctica educativa en un lugar determinado solventado un problema real en concreto, sin tener que usar las generalizaciones para realizar pretensiones teóricas,

4. ¿Con qué obstáculos podemos encontrarnos en el ámbito de la investigación educativa?
  • Podemos encontrarnos los siguientes obstáculos:
    • Técnicos.
    • Ambientales.
    • Objetivos.
    • Éticos.

0 comentarios:

Publicar un comentario

¡Dale al coco Sherlock!